La monografía
Estado social y democrático de Derecho[1], compilada por M.
Velasco (2025), se presenta como una lectura para comprender los cimientos del sistema político y jurídico occidental, en general, y de España, en específico. Esta obra es una recopilación de un video tutorial y cinco notas escritas originalmente en 2025 para el "Sitio de Manuel" (www.blogdemanuel.com). El compilador desglosa el concepto fundamental del Estado moderno. Se enfatiza que un "Estado de Derecho" significa que las normas gobiernan a todos, incluyendo a los propios gobernantes ("el imperio de la ley"), y dota a la ciudadanía de herramientas legales para defenderse incluso del Estado. El componente "social" es crucial: garantiza un "estado de bienestar", combatiendo activamente las desigualdades y promoviendo derechos esenciales como la educación y la salud, obligando a los poderes públicos a intervenir en la vida económica y social.
Se define el Estado, examinando las estructuras de poder que aseguran la libertad. Se detalla la separación de poderes—el Legislativo (que crea las leyes, como las Cortes Generales en España), el Ejecutivo (que las lleva a la práctica) y el Judicial (que imparte justicia)—, un sistema de contrapesos que se considera la principal garantía del Estado de Derecho. Además, Velasco aborda la forma política de la monarquía parlamentaria en España, explicando que el poder reside en el pueblo, mientras que el Rey (Felipe VI) actúa como jefe de Estado y símbolo de unidad, sin ejercer el gobierno. La monografía también analiza el singular modelo territorial del Estado de las Autonomías, y concluye expandiendo la visión hacia el contexto supranacional, describiendo la Unión Europea como mucho más que un mercado, detallando cómo esta organización ha evolucionado para actuar en ámbitos como la seguridad y la justicia[2].
_______________[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Estado social y democrático de Derecho. blogdemanuel.[2] Con instituciones como el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.