miércoles, 10 de enero de 2007

Teoría y práctica en la antropología social

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La obra "Teoría y práctica en la antropología social"[1] de J, Azcona (1996), publicada por el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, nos sumerge en un análisis minucioso y, sobre todo, crítico de cómo se produce el conocimiento antropológico. Pero no se queda ahí; también explora las implicaciones de ese conocimiento en las diversas y a menudo muy diferentes realidades de las sociedades occidentales. El autor invita a entender que las visiones y teorías de la antropología no surgen de la nada. Se construyen dentro de una ciencia que, curiosamente, se encuentra "dentro de la sociedad, y dentro de una sociedad que se halla dentro de la ciencia". Es un juego de espejos, una interconexión constante donde la disciplina no puede aislarse de su objeto de estudio, ni la sociedad de la influencia del conocimiento que sobre ella se genera.

Este libro deja claro que la antropología social es mucho más que esa imagen simplificada de "costumbres extrañas, cacharros y cráneos", revelándose como un verdadero dispositivo de comprensión y entendimiento, con el propósito de ayudar a desentrañar los complejos procesos de construcción y deconstrucción de la realidad social. Es decir, nos da las herramientas para entender cómo se forman nuestras sociedades, cómo evolucionan y cómo, a veces, se desmantelan o se transforman. En resumen, la reseña de la editorial nos presenta el libro de Azcona como una pieza clave para quien quiera ir más allá de lo superficial. Nos propone una antropología social que es una herramienta viva y crítica, capaz de iluminar las complejidades de nuestro propio mundo, mostrándonos que la ciencia y la sociedad están intrínsecamente ligadas. Fuente de la imagen: mvc.
_______________
[1] Azcona Mauleón, Jesús (1996). Teoría y práctica en la antropología social. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.