lunes, 21 de mayo de 2018

Antropoceno

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
La irrupción del término "Antropoceno" en el discurso científico y filosófico ha marcado un punto de inflexión en la comprensión de la relación entre la humanidad y el planeta. En ese contexto, la obra de A. Aguilera (2018), titulada precisamente "Antropoceno"[1], se erige como una contribución reflexiva, invitando a una meditación crítica sobre la era geológica que, según muchos, se ha inaugurado con  propia acción humana. Con una prosa que combina el rigor intelectual con una accesibilidad notable, el autor nos sumerge en las complejidades de ese concepto, no limitándose a una mera descripción de los impactos humanos en la Tierra –el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la alteración de ciclos biogeoquímicos–, sino que ahonda en las implicaciones éticas, sociales y culturales de vivir en una época donde la huella de nuestra especie es tan vasta que rivaliza con las fuerzas geológicas, confrontándonos con la idea de que ya no somos simples habitantes de un planeta pasivo, sino agentes transformadores con una capacidad sin precedentes para moldear su destino, y el nuestro.

El libro explora cómo esta nueva conciencia del Antropoceno obliga a repensar categorías fundamentales como la naturaleza, la responsabilidad y el progreso. Aguilera Nieves desentraña las narrativas que nos han traído hasta aquí, desde la ilusión de un dominio ilimitado sobre el entorno hasta la fragmentación de la relación entre lo humano y lo no humano. Su análisis no busca culpabilizar, sino iluminar la magnitud del desafío y la urgencia de una respuesta colectiva. Se pregunta, con lucidez, si estamos preparados para asumir la carga de ser la especie dominante, y si nuestra inteligencia nos permitirá no solo reconocer el problema, sino también forjar caminos hacia un futuro más habitable y justo. A lo largo de sus páginas, se teje un tapiz de ideas que invitan a la interdisciplinariedad, conectando la ecología con la filosofía, la sociología con la política, planteando preguntas incómodas y necesarias, animándonos a una autocrítica profunda sobre nuestros modelos de producción, consumo y gobernanza. Fuente de la información, texto referenciado. Fuente de la imagen: mvc.
__________________
[1] Aguilera Nieves, Antonio (2018). Antropoceno. Utopía Libros.